martes, 30 de noviembre de 2010

LAS TIC

4. Las TIC a Nivel Mundial
4.1 Indicadores Globales del Crecimiento de las TIC
Hasta antes de la década de los 90, el desarrollo de la informática y las
telecomunicaciones eran dos conjuntos casi disjuntos. Las redes locales eran escasas,
inestables y las comunicaciones entre ellas seguían normas propietarias y en muchos
casos incompatibles entre si. Las redes de telecomunicaciones eran en su mayoría
analógicas, y los servicios caros y con coberturas limitadas.
El incremento de las potencialidades de las computadoras y las redes, la
digitalización de las redes y, sobre todo, la expansión de la web, Internet y la
telefonía móvil han modificado radicalmente el panorama.
Indicadores del Mercado Mundial de las TIC
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000
Fuente: ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
Millones
Telf. fijo Telf. Móvil Computadoras Usuarios Internet
Elaboración: ARoquez, 2001
En solo una década, desde 1991 a la fecha:
-
veces, pasando de 16 a 727 millones en el año 2000. En cambio, el número de
teléfonos fijos en servicio solo se ha incrementado en 0.75 veces, pasando de
546 a 950 millones en el 2000.
El número de teléfonos móviles en servicio en el mundo, se ha multiplicado 45
-
las preferencias de los usuarios a inicios del año 2003.
De seguir esta tendencia, se prevé que la telefonía móvil desplace a la fija, en
-
352 millones en el año 2000.
El número de usuarios de Internet se ha multiplicado por 80, pasando de 4.4 a
ARoquez / Impactos de las TIC ... / Julio 2001
16
Pero no todos los países participan de la misma manera en la carrera global. Como se
observa en el cuadro
diferencias que a fines del año 2000 existían entre los países desarrollados - EE.UU. y
la Unión Europea -, y los países de América Latina, incluido el Perú, son muy fuertes.
La lista de las principales economías (en el año 2000), ordenadas por los índices de
densidad telefónica, computadoras, número de PCs, host y acceso a Internet, la
encabezan los países nórdicos (Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia), Islandia,
Holanda y los EE.UU. Estos países tienen, cada uno de ellos:
Densidad de los Principales Indicadores de las TIC”, las
-
65 líneas o más líneas telefónicas en servicio por cada 100 habitantes;
-
que tiene 40 móviles/100 habitantes);
66 o más teléfonos móviles por cada 100 habitantes (con excepción de EE.UU.
-
Más de 100 host por 1,000 habitantes y millones de usuarios de Internet.
-
seguirá creciendo, aunque a menores ritmos.
Una telefonía móvil que ha superado a la fija (excepto en EE.UU.), y que
-
En lo que respecta a la Unión Europea, un informe de marzo del 2001
acción para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información, presenta algunos
indicadores para el año 2000, que permite graficar el grado de incorporación y uso de
las TIC en esos países, y observar cuan distante estamos. Así:
Más del 50% de los hogares de estos países cuenta con acceso a Internet.6 de su plan de
-
Holanda destaca con la tasa más alta: 55%.
El 30% de los hogares de la Unión Europea cuenta con acceso a Internet.
-
Dos tercios de la población cuenta con un teléfono móvil.
-
recibido algún tipo de formación informática institucionalizada.
El 45% de la fuerza laboral utiliza un computador en su trabajo y el 23% ha
-
(RDSI, ADSL y cable modem) y, con costos de acceso a Internet que se han
reducido entre 8.6% y 23.0%, dependiendo del horario, con relación a 1999.
El 9% de los hogares conectados a Internet, lo hace con líneas de alta velocidad
-
educativo y el 79% está conectado a Internet.
El 94% de los colegios de la Unión Europea tienen computadoras para uso
-
conmutadas y el resto (16%), conexiones cable modem, ADSL y satelital (algunos
colegios tienen más de un tipo de conexión).
El 63% de los colegios que están conectados utiliza líneas RDSI, el 34% líneas
-
Internet por cada 22 alumnos. (La meta es un computador con enlace a Internet
por cada 5 alumnos).
En cada colegio hay un computador por cada 10 alumnos y una conexión a
-
El 5.6% práctica el teletrabajo.
-
habitualmente por Internet y otro 25% lo hace de vez en cuando.
El comercio electrónico está poco desarrollado. Menos del 5% compra
-
línea, consultando información en los portales y páginas web.
El 25% de los usuarios ha utilizado los servicios de la administración pública en
-
formularios y realizar su tramitación por Internet.
Sólo el 10% utilizó los portales de las administraciones públicas para presentar
-
bibliotecas, etc.) por cada 10,000 habitantes, aunque sólo el 3% de la población
los utiliza.
Hay un punto de acceso público a Internet (en cybercafés, cabinas públicas,
ARoquez / Impactos de las TIC ... / Julio 2001
17
Los indicadores muestran que, la presencia y uso de las TIC en el trabajo, la escuela
y la vida cotidiana son cada vez más importantes. Salvo las diferencias que puedan
existir por las poblaciones en zonas remotas y las desigualdades relativas en los
niveles de ingreso, es posible afirmar, que el acceso y el servicio universal a Internet
y a las comunicaciones básicas esta en proceso de consolidación al interior de esos
países, más aún, cuando la Unión Europea y los EE.UU. tienen planes de acción en
marcha, para acelerar el tránsito a la sociedad de la información.
Densidad de los Principales Indicadores de las TIC (por cada 100 habitantes)
País Telefonía Fija
Telefonía
Móvil
PC
Usuarios
Internet
Hosts (*)
EE.UU. 67.3 40.0 58.5 34.6 292.8
Unión Europea 57.5 60.5 24.4 38.0 75.0
Argentina 21.3 16.3 5.1 6.8 7.3
Bolivia 6.2 5.2 1.2 0.1 0.2
Brasil 14.9 13.6 4.4 2.9 5.2
Chile 22.1
Colombia 16.9 5.3 3.4 2.1 1.1
Ecuador 9.1 3.1 2.0 1.4 0.02
Paraguay 5.0 19.6 1.1 0.4 0.2
Perú 6.7 4.8 3.6 4.5 0.4
Uruguay
22.4 8.6 11.6 4.927.8 13.2 10.0 11.1 16.2
Venezuela 10.8 21.8 4.6 3.9 0.7
(*) Estimado con relación al número de host de Internet por cada 1000 habitantes
Datos para el año 2000
Fuentes: ITU, Indicadores de Internet, 2001. Unión Europea, Perú: INEI, MTC y Osiptel
En América Latina, Chile, Argentina y Uruguay son los países que más destacan. Aún
cuando sus índices de penetración son más modestos y distantes de los líderes, si
continúa el flujo de inversiones en las TIC, pueden mejorar la infraestructura, seguir
creciendo y reducir la brecha digital. Las densidades de 22.1, 21.3 y 27.8 en
telefonía fija, de 22.4, 16.3 y 13.2 en telefonía móvil en Chile, Argentina y Uruguay,
y el reducido número de hosts, de 4.9, 7.3 y 16.2 host/1,000 habitantes, son claros
indicadores, que Internet tiene difusión en esos países, pero lejos todavía, de ser un
servicio universal al alcance de toda la población.
La telefonía móvil ha superado a la telefonía fija, en países como Chile, Paraguay y
Venezuela, y de seguir la tendencia, este año lo hará en Brasil. En Perú se estima que
ello ocurrirá alrededor del 2002.
La situación del Perú es crítica. Las distancias saltan a la vista. Con relación a los
EE.UU. y la Unión Europea, sus índices de penetración telefónica y usuarios de
Internet, son entre ocho y diez veces más bajos y, con respecto al número de hosts –
que almacenan las aplicaciones y datos en línea, sirven para el comercio electrónico
y generan tráfico -, la diferencia es prácticamente insalvable.
ARoquez / Impactos de las TIC ... / Julio 2001
18
La comparación con los otros países de América Latina, es aún más clara, tanto por
las diferencias en la penetración de las TIC, como por el hecho de haber partido casi
juntos en esta carrera global, ser países en desarrollo y pertenecer a la misma
región. En el Perú, el número de abonados de telefonía fija apenas alcanza los 6.7
por cada 100 habitantes (superando sólo a Bolivia y Paraguay) y 4.8 en telefonía
móvil (sólo superamos a Ecuador).
En equipamiento informático la situación, con relación al resto de países de América
Latina, es un poco mejor. El Perú tiene un índice de PC’s por 100 habitantes que es
superior al de Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay. En número de usuarios de
Internet (4.5 por cada 100 habitantes) ocupamos el cuarto lugar, detrás de Chile,
Uruguay y Argentina. En cuanto al número de hosts, un reducido 0.5 por cada 1,000
habitantes, apenas nos permite superar a Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Las cifras son poco alentadoras. Significa esto que no se ha avanzado nada en los
últimos años?. No. Por el contrario, el esfuerzo y las inversiones en
telecomunicaciones e informática han sido importantes. Sólo reflejan que, la
situación hasta mediados de la década de los 90 era dramática y que lo avanzado es
poco, si se lo compara con el desarrollo de los demás países. Comparación que, por
otra parte, será cada vez más pertinente, si consideramos que la globalización y la
integración de los mercados es un proceso en marcha, y que ser ciudadano en este
nuevo escenario, incluye también el derecho al acceso a mejores servicios de
información y comunicación


EDUCANDO EN LA INCLUSION

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA RESPUESTA A ESTE DERECHO
UNIVERSAL A LA EDUCAIÓN PARA LOS NIÑOS DIFERENTES:
Es importante una transformación profunda del sistema educativo que plantee
la educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva. Hay que emprender
un proceso continuo de aprendizaje institucional. Este cambio requiere del
compromiso del conjunto de la institución enmarcado en la política educativa
actual.
La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas
especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad
educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán
un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus
necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse
más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.
Así se aplicará el criterio de normalización con el que se apunta a que la oferta
se desarrolle en un contexto similar al que se brinda al resto de los niños. El
requisito fundamental para que haya una real integración es la flexibilidad del
currículo. Esto permitirá a la escuela ofrecer opciones que se adapten a todos
los niños.
Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl
Los argumentos en pro de la educación inclusiva no son sólo educativos. Existen
sólidas razones sociales y morales. El centro de Estudios sobre la Educación
Inclusiva (Gran Bretaña) señala que la escuela inclusiva es un derecho humano,
es educación de calidad y contribuye al buen sentido social, estableciendo
razones que justifican la inclusión.
Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone
responder a todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización
y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su
capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir
a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos".
Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto
educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan
derecho sólo a cierto tipo de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un
sistema escolar capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando
escuelas inclusivas.
Cuando se habla de escuela inclusiva no se limita a los niños tradicionalmente
etiquetados con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el
formado por niños que por diferentes razones tienen dificultades para
aprender en la escuela y frecuentemente la abandonan en virtud de que sus
necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas.
Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de
los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
que le corresponde por su edad, (bien por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje
desajustada), y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones
curriculares en varias áreas de ese currículo (Mel Ainscow)




3

EDUCACION INCLUSIVA

EDUCACIÓN INCLUSIVA:
“ENSEÑAR Y APRENDER ENTRE LA DIVERSIDAD”
Lic. Agustín Fernández1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, UN DERECHO UNIVERSAL
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (art. 1);
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno
desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales;… (Art.26).
- La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989), especialmente en el
artículo 23: “Los estados partes reconocen que los niños y las niñas mental y
físicamente impedidos deberán disfrutar de una vida plena y decente en
condiciones que aseguren su dignidad, les permita llegar a valerse por sí mismos
y faciliten la participación activa en la comunidad…”.
- Diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en el Programa
de Acción Mundial para Personas con Discapacidad (1982) y en las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (1993), aprobadas por la Asamblea General de las Naciones
Unidas instan a los Estados a garantizar que la educación de las personas con
discapacidad formen parte integrante del sistema educativo general.
-Las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales organizada por el Gobierno Español en cooperación con la UNESCO
realizada en Salamanca en junio de 1994, proclaman, entre otros puntos, que:
a) Los sistemas educativos deben ser planificados y los programas aplicados de
manera que tengan en cuenta toda la gama de características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes que son propias de cada
niño y niña.
Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl
b) Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a
las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en
el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
c) Las escuelas ordinarias con esa orientación integrada representan el medio
más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crea comunidades de
acogida, construir una sociedad integradora y conseguir la educación para
todos; además, proporcionan una educación efectiva y, en definitiva, la relación
coste-eficacia de todo el sistema educativo.
d) Se afirma con rotundidad: La integración y la participación forman parte
esencial de la dignidad humana y del disfrute y ejercicio de los derechos




humanos.
2

martes, 2 de noviembre de 2010

DOS ALUMNOS DEL COLEGIO MAYOR PRESIDENTE DEL PERÚ TRAS EL PREMIO DEL REALITY “LA BECA”Dos alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú fueron seleccionados para participar en la segunda temporada el primer reality show didáctico de Sudamérica “La Beca”, organizado por la Universidad San Martín de Porres y Red Global Canal 13. Se trata de la piurana Karla Huamán ...

LOS NIÑOS

LOS NIÑOS SON ELEMENTOS PUROS DE LAS MANOS E DIOS Y DE ELLOS  HAREMOS FUTUROS HOMBRES DE BIEN . SU INOCENCIA Y PUREZA HACEN DE ELLOS SERES PUROS  EN SU PENSAMIENTO ...LOS NIÑOS SON  LA RAZON DE VIVIR PARA CAMBIAR ESTE MUNDO LLENO DE CORRUPCION , HAGAMOS DE ELLOS SERES INNOVADORES  PARA CAMBIAR ESTE  MUNDO LLENO DE ADVERSIDADES .