martes, 30 de noviembre de 2010

EDUCANDO EN LA INCLUSION

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA RESPUESTA A ESTE DERECHO
UNIVERSAL A LA EDUCAIÓN PARA LOS NIÑOS DIFERENTES:
Es importante una transformación profunda del sistema educativo que plantee
la educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva. Hay que emprender
un proceso continuo de aprendizaje institucional. Este cambio requiere del
compromiso del conjunto de la institución enmarcado en la política educativa
actual.
La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas
especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad
educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán
un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus
necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse
más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.
Así se aplicará el criterio de normalización con el que se apunta a que la oferta
se desarrolle en un contexto similar al que se brinda al resto de los niños. El
requisito fundamental para que haya una real integración es la flexibilidad del
currículo. Esto permitirá a la escuela ofrecer opciones que se adapten a todos
los niños.
Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl
Los argumentos en pro de la educación inclusiva no son sólo educativos. Existen
sólidas razones sociales y morales. El centro de Estudios sobre la Educación
Inclusiva (Gran Bretaña) señala que la escuela inclusiva es un derecho humano,
es educación de calidad y contribuye al buen sentido social, estableciendo
razones que justifican la inclusión.
Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone
responder a todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización
y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su
capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir
a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos".
Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto
educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan
derecho sólo a cierto tipo de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un
sistema escolar capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando
escuelas inclusivas.
Cuando se habla de escuela inclusiva no se limita a los niños tradicionalmente
etiquetados con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el
formado por niños que por diferentes razones tienen dificultades para
aprender en la escuela y frecuentemente la abandonan en virtud de que sus
necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas.
Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de
los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
que le corresponde por su edad, (bien por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje
desajustada), y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones
curriculares en varias áreas de ese currículo (Mel Ainscow)




3

No hay comentarios:

Publicar un comentario